El lunes 14 de diciembre de 2020 se producirá un eclipse solar que podrá ser visible desde una amplia superficie de Sudamérica que abarca los países de Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Este tipo de sucesos ocurren cuando la Luna se ubica delante del Sol, impidiendo que sea posible ver la totalidad de dicho astro. En esta oportunidad, la zona de máximo eclipse pasará por el norte de la Patagonia Argentina, donde la Luna ocultará totalmente al Sol, lo que hará que se oscurezca el ambiente, haciéndose “de noche” en pleno día. En el resto de Argentina el Sol se cubrirá parcialmente, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador. En el centro de dicha zona, el Sol se verá cubierto totalmente por la Luna durante unos 2 minutos y 10 segundos.
El eclipse ocurrirá entre las 11.40 y las 14.50 hs, siendo su máximo, cuando se hace “de noche”, entre las 13.05 y las 13.25 hs. En esos horarios, el Sol estará relativamente alto, por lo que en cualquier ubicación será igualmente favorable para la observación del fenómeno.
Para poder observar el eclipse de sol hay que hacerlo de manera apropiada para evitar daños en la salud visual. Es grande el riesgo de padecer rinopatía solar (quemaduras que provoca el sol en la retina al mirarlo en forma directa) sino se hace correctamente.
Para observar el eclipse de sol hay que hacerlo de la siguiente manera:
– anteojos especiales con filtro solar (bajo norma ISO 123 12-2, similar al filtro de la máscara de soldar) para disminuir la intensidad solar, protegerse de los rayos UV y la radiación infrarroja que tiene el sol;
– telescopio con filtro solar; o
– máscara de soldar con filtro 14 o más.
No usar: anteojos comunes de sol, binoculares o telescopios comunes, ni a través de la mirilla de una cámara o filmarlo con el celular.
El tiempo de exposición mirando al eclipse no puede ser superior a los 30 segundos. Se recomienda mirar 10 segundos y descansar.
Lo mejor es verlo a través de la televisión o internet.